domingo, 27 de febrero de 2011

J.clic

Este programa ya habia tenido una nueva version que se llamaba Clic 3.0, en el cual crearon un diccionario con el lenguaje de señas.
El J.clic es un conjunto de actividades, cuenta con 4 componentes que son el

-J player: que es para visualizar y realizar actividades
-J author: para aplicar y crear y modificar actividades
-J applet: archivos que son necesarios unicamente en un servidor que aloje applets
-J reports: servidor de informe.
Para comenzar primero pues lo instalo extrayendo y ejecuntando y ponerlo en donde quiero que se instale el programa.
Una vez instalado me voy a archivo nuevo y me aparecera un cuadro en donde desee que se almacene el nuevo proyecto.
Con el J.clic Author se crea el nuevo archivo por que por si solo si deseamos escribir sobre el no te lo permite, entonces nos vamos a archivo nuevo aparecera esta ventana en donde llenamos los datos pedidos y es muy importante ver en la carpeta en donde se guarda el proyecto 


Muy bien ahora si podemos empezar a editar el proyecto. Viene para que le pongas titulo, descripcion, en la parte de creacion los autores, en que idioma, tambien para la interfaz del usuario que es lo que se dice o se nombra como piel.
Muy bien ahora si podemos empezar a editar el proyecto.
 En el siguiente boton esta la mediateca alli es el almacenamiento de todo tipo de archivo que utilizamos en el proyecto, como imágenes, sonidos, videos, archivos flash entre otras cosas.
En la parte de actividades vimos en clase la de asociación simple y asociación compleja estas dos eran de unir dos imágenes iguales solo que la diferencia de la compleja es que la imagen no se ve hasta que le das clic.
Esta es la barra de herramientas que nos muestra  cuando estamos en actividades.
Asi es como se muestran las actividades, este otro es de un crucigrama que tambien realizamos en clase, todos estos so muy sencillos de hacer.

En esta imagen muestro con la flecha amarilla que el icono anaranjado es en donde se encuentran las actividades y abajo esta el listado de las actividades y por un costado nos muestra una pequeña explicacion de lo que es.

Metabox

Nos presentan los diferentes fonemas con su mecánica articulatoria a partir de sencillas animaciones con sonido. podemos visualizar de forma dinámica la posición de los órganos fono-articulatorios con la presencia del aire (emisiones fónicas), lo que nos puede permitir ejercitar las emisiones sonoras de los fonemas. Mediante metavox podemos comparar y contrastar la mecánica articulatoria de dos fonemas lo que puede resultar de gran interés para el tratamiento de las dislalias y otros trastornos de articulación.


Fonologia en español

instalamos un Software para el tratamiento de fonología en Español, y lo usaremos para darnos una idea de los que van realizar con el Sofware JCLIC 2.0.6
El maestro nos explico el programa de fonología en español que contenía el índice de 6 subtemas.
Nos explico del: uno, dos, tres que eran de silabas, y cada palabra nos mostraba una imagen de esta misma. Se puede escuchar también la pronunciación o el sonido de la palabra.
Cada juego tiene algo diferente esta la de sonidos combinados, la de cual sigue es darle un seguimiento a las imágenes, el de buscando parejas es como el memorama y  el ultimo que se trata de ver las cosas diferentes de dos imágenes que son iguales pero una se le ponen otras cosas.
Otra de las cosas que brinda este programa es que se hace un registro del juego que se uso. Es muy bueno pues así puedes llevar un control del niño.

domingo, 20 de febrero de 2011

punto de vista

Bueno utilizando ya los dos softwares, que son el Jaws y el Nvda pues creo que es mejor el segundo ya que no tiene un costo y el Jaws si requiere que lo compres y es caro, solo puede tener el uso como demo pero tiene una duracion de 40 minutos.
Y otra de las cosas del Nvda es que puede ser portable, con esto me refiero a que lo puedes cargar en tu USB.
Trabajar con estos dos programas me fue de mucho interes pues senti las necesidades de una persona con ceguera.

Nvda

Permite a personas ciegas y deficientes visuales a acceder e interactuar con el sistema operativo de Windows. Para configurar el programa se carga en la barra de estado o bien en la barra de notificación. En clase estuvimos viendo las funciones, cuantos idiomas tiene, la configuración para la voz. Con ella hicimos una búsqueda.
En la clase pues alguien se tapaba los ojos a mi me toco ser participe de ella.  En lo particular si sentía asi como que no me lograba concentrar muy bien. Y para las personas que hacen uso de este programa son muy concentrados en todo lo que les dice.
También realice navegación con el ratón, cuando lo movía me leía por líneas, por ejemplo cuando estaba el Word.
Comandos 
insert+flecha abajo:comienza la lectura desde la posicion actual del cursor del sistema, moviendolo segun se desplaza







Artefacto

Realizamos un artefacto el cual tenia como finalidad de prender el CPU y el monitor, para las personas con alguna discapacidad, como motriz o ceguera.
Bueno en mi equipo realizamos uno que era una aguja con la que se cose pero grande de plastico y para ella una base que era de una donde se coloca la cinta para poder cortala. El palito fue forrado con liston, al igual que la base pero esa fue con fieltro. El artefacto era tomado con la boca, para ello utilizamos un botón de un aparato domestico que se acomodaba a la boca.
El nivel de tecnologia que ocupa seria el de baja tecnologia ya que no es costoso, materiales sencillos, en si no es dificil de construir. 

Jaws


Jaws es un software de revisión de pantalla que permite trabajar con la mayoría de las aplicaciones de office, dispone de una gran variedad de opciones de configuración que permiten adaptar el producto a las necesidades de cada usuario, tanto en general como en cada una de las aplicaciones. Existen, además, otras opciones que permiten configurar la voz
En la práctica de la clase, configuramos primero la voz, apagamos la computadora, y al iniciar la sesión fue con la de tecadaptada, después copiar el archivo al escritorio, darle clic y ejecutar, luego extraer allí  mismo. Ejecutar  como demo y dura 40 minutos esta elección dimos.
Mediante el teclado numérico, situado en el extremo derecho de su teclado, se accede a muchas de las funciones de lectura de JAWS. Este teclado numérico se utiliza habitualmente para escribir números, así que debe desactivar la función Bloq Num (pulse la tecla Bloq Num situada en la esquina superior izquierda del teclado numérico)
El Cursor Virtual, que se activa por defecto cuando se abre un documento HTML, simula las funciones del cursor del PC. Este cursor verbaliza el número de marcos y de enlaces que contiene el documento HTML. Cuando este cursor está activo, JAWS lee los gráficos que están etiquetados con un texto alternativo y permite conmutar entre los marcos.

Accesibilidad


Windows tiene varias opciones de accesibilidad.

Para abrir Ampliador hacer clic en inicio, luego seleccionar Todos los programas, después accesorios, entras a accesibilidad y por ultimo solo el clic en ampliador. Un ampliador que es una herramienta de presentación que hace más legible la pantalla, para ofrecer el nivel de funcionalidad mínimo. Para los usuarios con problemas de visión.
Modificación: acceder a configuración del ampliador, también esta para el nivel de ampliación, este se refiere a que tan pequeñas o grande ver los objetos. Cuenta con las vistas de:
1.-Pantalla completa que me permite hacer zoom en toda la pantalla.
2.-Lente que permite ver mas cerca las cosas, amplia las cosas de la parte por donde pasaste.
3.- El acoplado que indica si la ventana ampliada va a estar acoplada en uno de los extremos de la pantalla tú haces el acomodo, amplia por donde se pasa el cursor. 
Con seguimiento:
1.- Seguir el puntero del mouse.
2.-Seguir el foco del teclado.
3.-La lupa seguirá el puntero de inserción del texto

TECLADO EN PANTALLA

Lo primero hay dos opciones para el teclado en pantalla esta la primera que es también en la carpeta de accesibilidad o de otra manera mas rápida es en inicio ejecutar “osk”.
Este teclado en pantalla es una utilidad que muestra un teclado virtual en la pantalla que le permite a las personas con dificultades de movilidad escribir datos mediante un dispositivo joystick.
El teclado en pantalla dispone de tres modos de escritura que se pueden utilizar para escribir datos:
-Con el modo clic, para escribir el texto, ósea que con el mouse se le dará clic a la letra puesta en la pantalla que esta en el teclado.
- Con el modo de exploración, resalta la zona donde se pueden escribir los caracteres del teclado, al pulsar una tecla de acceso rápido.
-Con el modo de suspensión, se utiliza un mouse o joystick para señalar una tecla durante un periodo predefinido.
También al teclado se le puede incluir el teclado numérico, poner sonido de clic.

RECONOCEDOR DE VOZ

Convierte la entrada de voz a una forma que el reconocedor pueda procesar.
Lo que tuvimos que hacer primero fue configurar la computadora con nuestra voz y así todas las órdenes que le dijera las entendiera. Sin necesidad de hacer el uso del teclado y el mouse.

Es como primero la entrada de voz, luego el procesamiento para dar reconocimiento y ya el software lo aplica, así se puede dar un ejemplo como la actividad que realizamos de este mismo que para acceder a Microsoft Word fue por medio de ordenes dictadas por nosotros. Al momento de escribir Word lo que uno le dice debemos de hablar claro, a algunos de los comandos fueron: nuevo párrafo, nueva línea, seleccionar palabra, ir a palabra… eliminar palabra, eliminar esto, cuadricula del mouse, mostrar números.

sábado, 19 de febrero de 2011

Acceso a computadoras

Jaws es un software de revisión de pantalla que marca el estandar internacional, dispone de un gran número de comandos de teclado. Finalidad el programa convierte el contenido de pantalla en sonido, de manera que el usuario pueda acceder o navegar por el sin necesidad de verlo.


Teclado Braille estan compuestos de un conjunto de seis u ocho teclas principales, una tecla de espacio y algunas auxiliares, las teclas se situan en una linea dividida en dos bloques, el bloque de la izquierda se corresponde con los puntos 1,2,3 y 7 y los de la derecha con los puntos 4,5,6 y 8.



Headmaster es una especie de casco en el que los movimientos de la cabeza sustituyen a los de un ratón. Tambien es posible que las personas con deficiencias visuales puedan oir lo que escriben. 

Mapas conceptuales


Mapas conceptuales  
Realizamos dos mapas conceptuales de los cuales se abordaban los temas de 

1.-Bases legales de los recursos, equipo y apoyos de accesibilidad
La finalidad de estas bases no es solo que estén allí, si no que se tienen que cumplir, y garantizar que niños, niñas, jóvenes que presenten alguna discapacidad, adquieran los mismos derechos y obligaciones que los demás. La igualdad de oportunidades estableciendo la necesidad de proveerlos de asistencias técnicas así también como de los servicios que requieran.
Discapacidad: es un término que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. 

Artículo 1.- establecer las bases que permitan la inclusión de las personas con discapacidad, teniendo un marco de igualdad y equiparación de oportunidades en todos los ámbitos de la vida.
Articulo 2 incisos II.- dispositivos tecnológicos que habiliten una o mas de las limitaciones, funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad.

Articulo 11.- integración de equipos de computo con tecnología adaptada, escritos e impresos en el sistema Braille, espacios adecuados, que permitan el uso de estos servicios a las personas con discapacidad.

2.-Integración de la TA en la educación
Esto desarrollar el potencial de aprendizaje de niños y niñas, brindando la interacción y así poder comprender mejor su entorno. Ampliar su ambiente de participación y mejorar la relación con sus compañeros.